Portada

Titulares

Seguridad

Fotonota

PAZ

Política

Sociedad

Yo No Caigo

Educación

×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 66

MARCO LARA KLAHR/ EDAD MEDIATICA

 

WASHINGTON, DC.? Cuando fundamos el Proyecto de Violencia y Medios, hace una década, nos fue imposible sentar a la mesa a seis periodistas de la Ciudad de México para reflexionar con académicos y activistas sobre el papel social de los medios informativos en el abordaje del conflicto social, la violencia y el delito.

Recuerdo sus reacciones a nuestra invitación a la «Primera Mesa sobre Seguridad Pública y Medios de Comunicación» [marzo 2004]: entre la elusión, el desdén, el rechazo y la hostilidad ?movida quizá por un «A mí no van a venir a enseñarme periodismo»?, ninguno aceptó.

Con fortuna asistieron dos figuras clave de nuestro gremio: Tina Rosenberg, editorialista del New York Times, y Roberto Rock, director de El Universal, y de ese ejercicio espléndido resultó el nutricio volumen Violencia y medios. Seguridad pública, noticias y construcción del miedo [2004], que publicamos en coedición con el CIDE.

Cuando Ana Arana, la directora de la Fundación MEPI, me llamó para invitarme al simposio-taller para periodistas mexicanos y centroamericanos «The Challenge of Justice in the Americas» [Washington, DC, abril 17-18, 2014] se me vino aquel recuerdo a la mente, a la vez que me produjo gran emoción.

Organizado en la American University de esta capital por el John Jay College of Criminal Justice ?The City University of New York?, a través de su Center on Media, Crime and Justice, y la Tinker Foundation, el simposio-taller resultó sorprendente.

Imaginemos a casi una veintena de periodistas de cuatro generaciones, entre directivos, editores y reporteros de México, Guatemala, El Salvador, Costa Rica, Nicaragua y Panamá, conversando y aprendiendo de fiscales, defensores, jueces, oficiales del sistema penal, policías, periodistas, activistas y académicos.

La variedad temática es elocuente: el sistema penal estadounidense y sus enormes desafíos; el abuso de la «prisión preventiva» y otros aspectos procesales; la defensoría pública, los servicios de libertad condicional y los previos al juicio; la justicia para adolescentes; el papel comunitario de la policía y su relación con los periodistas, y la cobertura noticiosa local del delito ?enriquecido todo con la asistencia a la Corte Superior de Washington, DC, también para presenciar audiencias.

En 2004 faltaban ocho años para que México entrara de forma plena a la ruta de la modernización democrática del sistema penal. Tampoco podía preverse lo que sobrevendría tres años más tarde, a principios del gobierno de Felipe Calderón, relacionado con la exacerbación inédita de la violencia contra los periodistas.

De entonces a esta época, primero en el Proyecto de Violencia y Medios y hoy desde el Programa de Medios y Acceso a la Información ?del Instituto de Justicia Procesal Penal? vemos que el trabajo desde los cimientos realizado por la sociedad civil y reductos del periodismo judicial tomó forma lentamente y ya es mucho más que una aspiración, como deja entrever la gran expectativa y concurrencias al simposio-taller.

Claro, la tarea sigue siendo difícil: Stephen Handelman, director del Center on Media, Crime and Justice, me confesó que organizar «The Challenge of Justice in the Americas» les tomó dos años.

 

@Edad_Mediatica

e-max.it: your social media marketing partner

Economía

Cultura

Opinión

mov ciudadano

El pacto patriarcal

Dirigencias de partidos políticos carecen de ética, hacen demagogia sobre los derechos de…
Sara Lovera